Internacionalización de startups como estrategia de crecimiento empresarial.

Las startups, al igual que todas las empresas, nacen con un único objetivo: la supervivencia. Si la empresa no sobrevive, cierra sus actividades, cualquier otro objetivo que se hayan planteado sus fundadores (como, por ejemplo, aportar valor, crear riqueza, crear empleo…) quedarán en un segundo plano y no será posible alcanzarlos.
La supervivencia de una empresa implica diferentes acciones según el horizonte temporal en el que nos fijemos:
- A corto plazo, la empresa deberá conseguir liquidez suficiente para hacer frente a sus pagos.
- A medio plazo, la empresa deberá ser rentable, de forma que garantice el ciclo de cobros y pagos y reinvierta las ganancias en la sociedad. Aquí podemos hacer un matiz, y es que las startups no siempre siguen este modelo de liquidez-rentabilidad. Si el mercado aprecia que están generando el suficiente valor, entonces podrán obtener liquidez de fuentes de financiación externas que les permitirán mantener su actividad.
- A largo plazo, una empresa debe crecer. Sin crecimiento no hay posibilidad de ser rentable (o generar valor) con lo que se incrementa el riesgo de sufrir posibles tensiones de liquidez que terminen por obligar a la empresa a su cierre.
Teniendo en cuenta que la empresa debe crecer para poder seguir manteniendo sus actividades, ¿qué opciones tienen las empresas para seguir aumentando su cifra de negocios?
Estrategia de crecimiento empresarial – Matriz de Ansoff
Igor Ansoff nos propone una matriz con diferentes estrategias de crecimiento, relacionando los mercados en los que está presente la empresa y los productos que comercializa.
Como se ve, se distinguen cuatro estrategias de crecimiento teniendo en cuenta estas variables:
- Penetración en el mercado. Con los productos actuales y en el mercado actual, la empresa realizará las acciones necesarias para ganar cuota de mercado.
- Desarrollo de productos. La empresa presentará a sus clientes actuales en el mercado en el que está presente nuevos productos con los que incrementar su facturación.
- Diversificación. La creación de nuevos productos con entrada en nuevos mercados es otra de las estrategias de crecimiento a disposición de las empresas. Es la que más riesgo conlleva, porque no conoces ni dominas ninguna de las dos variables, pero es una estrategia por la que muchas empresas siguen optando.
- Desarrollo de mercados. Las empresas, con los productos que actualmente tiene en cartera, decide probar nuevos segmentos de mercado, nichos, o diversificar sus ventas en nuevos países. Es aquí donde entra en juego la internacionalización como estrategia de crecimiento.
En general y como verás en este vídeo, las startups optarán en sus inicios por las estrategias de crecimiento que les permiten ganar tamaño con los productos que actualmente comercializan. La penetración en mercados puede ser complicada si hablamos de mercados maduros y con gran competencia, por lo que ampliar la vista hacia otros países es algo que una gran mayoría de ellas tienen en su hoja de ruta.
Habla con nuestro equipo en Globbizz si quieres comenzar a plantear tu estrategia de crecimiento en otros mercados. Envíanos un correo a hola@globbizz.com, un mensaje a nuestro teléfono +34 696 582 949 o rellena este formulario de contacto. ¡Te ayudamos!