Skip to content

Internacionalización de startups, ¿cuándo es el momento idóneo?

09 septiembre, 2020
Internacionalización de Startups Globbizz

Internacionalización de startups, ¿cuándo es el momento idóneo para planteárselo?

Una de las estrategias de crecimiento que tienen las startups para garantizar su supervivencia a largo plazo, es, como veíamos en este artículo pasado, el desarrollo de otros mercados. Por este motivo, la internacionalización es un tema clave para estas empresas.

Si bien es un tema estratégico para el 93% de las empresas españolas y portuguesas, según las conclusiones recogidas en “Dayone, Análisis de una nueva generación de startups en España y Portugal,” tan solo el 49% de estas empresas emergentes tienen su negocio diversificado en varios mercados.

Internacionalización de startups - Momento idóneo

Y es que, aunque la internacionalización esté en la hoja de ruta de la mayoría de startups, no se dan las circunstancias idóneas para la salida al exterior en todas ellas.

En general, la internacionalización de startups depende de dos factores: dónde están mis clientes y qué capacidad de captar recursos para financiar el proceso de expansión tiene la empresa. Teniendo estos dos factores en cuenta, podemos clasificar a las startups en tres diferentes grupos, siendo diferente el momento de salida a otros mercados para cada uno de estos grupos:

  • Si tu empresa es una “Born global startup”. Se llama así a las empresas que, desde su nacimiento, ya son globales. Y son globales porque sus clientes se sitúan en otros mercados. Por ejemplo, una empresa española que desarrolla un producto digital específico para empresas que coticen en el Nasdaq. Aunque su desarrollo y sus oficinas estén en nuestro país, la totalidad de sus clientes objetivo se sitúa fuera de nuestras fronteras. Nace internacional desde su creación. Y esto afectará claramente a su estrategia en todas las áreas de la empresa, como, por ejemplo, su estrategia de crecimiento, de marketing, de captación de talento, y, por supuesto, necesitará muchos más recursos iniciales que otra empresa que puede testear su MVP y encontrar el product-market-fit en el mercado doméstico. Así que, para estas empresas, el momento idóneo de su salida al exterior es el momento cero.
  • Si tu empresa es una startup con estrategia de rápido crecimiento.En este grupo podemos incluir las startups que tienen una estrategia de crecimiento agresiva, y que cuentan con levantar sucesivas rondas de financiación incorporando inversores externos para hacerse con la mayor parte del mercado en el menor tiempo posible. Para ellas es clave incrementar lo máximo posible el valor de la empresa para conseguir más financiación en cada ronda. Y ¿qué empresa es más valiosa, aquella que está solo presente en su mercado doméstico, o aquella que ya ha conseguido el product-maket-fit en varios países? Por tanto, en este caso, esta startup deberá plantearse salir a captar clientes en otros lugares lo antes posible, teniendo en cuenta que deberá garantizarse los recursos necesarios para financiar esta expansión.

  • Si tu empresa es una “Bootstrapped startup”. Se conoce por este término a las startups cuyo modelo de crecimiento está basado en la capacidad de generar recursos propios que financien futuros crecimientos, es decir, que crezcan de forma más orgánica. Estas empresas comienzan su actividad y el desarrollo de MVP con fondos propios, alcanzan relativamente pronto su product-market-fit, y siguen su actividad sin necesidad de incorporar business angels o fondos de capital venture en su accionariado. Para este caso, lo más recomendable es que estas empresas se planteen su salida al exterior después de alcanzar su break-even y cuando estén seguros de que su salida a otros mercados no perjudicará su negocio doméstico.

Nuestra CEO, Victoria Valbuena, analiza el momento idóneo para la internacionalización de startups en el vídeo y os deja tres ejemplos de empresas para ilustrar mejor cada uno de los grupos de empresas los momentos elegidos para salir al exterior:

Comenzar a vender en otros países supone una gran oportunidad para cualquier startup, facilitando su crecimiento exponencial y mejorando los ratios de facturación y rentabilidad. Pero no todas están preparadas para hacerlo en el mismo momento, así que es muy importante analizar el punto de madurez de cada una de ellas, el mercado potencial al que tendrán acceso en el nuevo país, y los recursos que van a necesitar para hacerlo para tener éxito en la internacionalización de startups.

Si quieres que analicemos contigo dónde está tu startup y cómo afrontar los primeros pasos en mercados internacionales, contacta con nosotros en el correo hola@globbizz.com, en el teléfono +34 696 582 949 790 o en este formulario de contacto. ¡Te ayudamos!