Las 7 fuentes de financiación para la internacionalización de tu startup
Te dejamos las principales fuentes para obtener financiación para el proyecto internacional de tu startup

La internacionalización es un proceso que debe financiarse a largo plazo. Requiere no solo de una planificación previa, sino también de recursos económicos que permitan dar ese salto internacional para descubrir nuevos mercados.
Para ello, existen una serie de fuentes de financiación públicas y privadas que todo emprendedor debería revisar antes de lanzarse a su proceso de expansión internacional. Estas son las 6 principales.
Las fuentes de financiación privadas
Son las personas, instituciones, fondos o empresas privadas que o bien participan en el capital de la empresa o bien proporcionan financiación privada.
Aportaciones de los socios
Es la fuente de financiación a largo plazo por excelencia. El principal recurso al que todas las empresas pueden recurrir son los propios socios fundadores, bien a través de sus propias aportaciones iniciales o bien a través de ampliaciones de capital que les permita dotar de la gasolina necesaria requerida cuando se internacionaliza la empresa.
Sin embargo, esta opción cuenta con el inconveniente de que los socios ya han realizado las aportaciones correspondientes al inicio de la actividad y, por tanto, resulta poco probable que sigan realizando aportaciones sucesivas por falta de fondos personales a la hora de financiar la actividad internacional de la empresa.
Family, Fools and Friends
Traducido al castellano como familia, amigos y tontos, es el entorno más cercano a los promotores. Normalmente, son personas con ahorros y a las que les gustaría participar en la empresa a través de ampliaciones de capital.
El principal inconveniente es que la probabilidad de que las personas de nuestro entorno más cercano puedan perder el dinero está encima de la mesa, incluso aunque los empresarios comiencen su actividad con ilusión. Una circunstancia difícil de explicar, especialmente que probablemente no tenga tanta cultura financiera.
Ante este inconveniente, es importante separar la parte financiera de las relaciones interpersonales y limitar su aportación con el fin de que una posible pérdida no le cause tanto trastorno en el patrimonio.
Business Angels y Capital Venture
Es el tipo de inversión conocida como «capital riesgo», que no solo aporta fondos a la startup, sino que Business Angels y VCs aportan el smart money, es decir, además del capital, el conocimiento y las agendas de contactos para llevar el proyecto al éxito empresarial.
La diferencia fundamental entre ellos es que, mientras los Business Angels establecen una relación más cercana con los promotores, convirtiéndose incluso en mentores del proyecto, el Venture Capital es un vehículo profesionalizado que revisa de manera minuciosa todas las métricas para invertir con la mayor precaución posible.
En España, cada vez hay más número de este tipo de fondos de capital riesgo dentro del ecosistema. Existen, además, dos asociaciones principales de fondos de capital riesgo: la Asociación Española de Business Angels (AEBAN) y la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI).
Bancos tradicionales
Aunque la banca tradicional no siempre sea la mejor alternativa para cubrir las necesidades de las startups por estar centradas en modelos más tradicionales, el paradigma parece estar cambiando. De hecho, algunas entidades tienen unidades específicas para atender a este tipo de cliente de manera específica.
Además, a través de la banca se comercializan líneas de créditos ICO específicas para proyectos de internacionalización. Este tipo de préstamos tiene la ventaja de que ofrecen periodos de carencia (un plazo en el que no se paga capital y/o intereses) y, habitualmente, el tipo de interés es inferior al que ofrece la entidad financiera.

Las fuentes de financiación públicas
Tanto la Administración Central como los Gobiernos autonómicos ofrecen otras fuentes de financiación igualmente relevantes para empresas que estén pensando en su internacionalización.
Programas autonómicos
La mayoría de regiones disponen de vehículos e instrumentos públicos tanto para financiar el proyecto de una startup como para facilitar su internacionalización. Entre ellos se encuentra XesGalicia en Galicia, Avante en Extremadura, SODENA en Navarra o Sodical en Castilla y León.
En función del estado de la empresa y de la evolución del negocio, se podrá acceder a una línea u otra de financiación. Generalmente, la financiación se materializa de dos formas: o bien entrando en el capital de la empresa, siempre que la aportación no suponga una participación mayoritaria en el negocio, o bien a través de un préstamo participativo, con posibles periodos de carencia adaptados a las necesidades de cada negocio.
COFIDES
La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) es una empresa perteneciente a la administración pública que financia proyectos de expansión, concretamente la internacionalización, el desarrollo sostenible y acciones para luchar contra el cambio climático. Uno de los programas más interesantes es Pyme Invierte, a través del cual COFIDES facilita financiación para inversiones productivas e implantaciones comerciales e ICEX ofrece su asesoramiento en todo el proceso.
El mayor inconveniente de este organismo es que las condiciones de inversión y financiación no se ajustan a las necesidades de todas las startups, ya que utiliza criterios más tradicionales de facturación que no todas las startups pueden cumplir.
ENISA
La Empresa Nacional de Innovacion (ENISA) es una empresa pública dedicada a la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores de pymes españolas mediante préstamos a largo plazo y con amplios periodos de carencia.
El criterio más difícil de cumplir para acceder a la financiación de ENISA es que exige tener la misma cantidad que se solicita en fondos propios, lo cual no siempre es posible. Por eso, y ante proyectos de expansión e internacionalización, es importante contar con una cifra de capital social importante.
Nuestra CEO, Victoria Valbuena, nos ha dejado un resumen con este contenido en el canal de YouTube de GLOBBIZZ. Aquí te dejamos el vídeo para que puedas complementar esta información con todo lo que nos cuenta:
Recuerda que en GLOBBIZZ estamos para ayudarte en todo el proceso de tu expansión internacional. Contacta con nosotros para obtener más información.